Olivença

olivenca-vista-geral-02-1500x800.jpg

Historia de Olivença

El origen de Olivença está vinculado a la reconquista cristiana de la región fronteriza a Elvas por parte de los Templarios procedentes del Reino de Portugal, alrededor del año 1230. En ese territorio, la Orden creó la comandancia de Oliventia, erigiendo un templo a Santa María y construyendo un castillo. A finales del siglo, mediante el Tratado de Alcañices, firmado en 1297 entre el Rey D. Dinis y Fernando IV de Castilla, Olivença sería formalmente incorporada a Portugal, para siempre, junto con Campo Maior, Ouguela y los territorios de Riba-Côa, en intercambio por Aroche y Aracena.

De inmediato, D. Dinis elevó la antigua población a la categoría de villa, otorgándole un fuero en 1298, y ordenó la reconstrucción de la fortificación templaria, impulsando su poblamiento. En ese mismo año, D. Dinis inició la reconstrucción de las primitivas defensas de los Templarios, ampliando la muralla de la villa que, con una planta cuadrada, quedó protegida por catorce torres. Los trabajos continuaron hasta 1335, ya en el reinado de D. Afonso IV, quien los completó con la construcción de la Alcazaba en su interior, en el vértice norte.

torre-cidadela-1500x800.jpg

Sus sucesores reforzaron sucesivamente la posición estratégica de Olivença, otorgando privilegios y ventajas a los habitantes y llevando a cabo importantes obras defensivas.

En 1488, D. João II erigió la impresionante torre del homenaje que, con 35 metros de altura, la convertía en la torre más alta del Reino. La cima de la torre se accedía por diecisiete rampas que permitían el acceso de piezas de artillería.

Más tarde, en 1509, D. Manuel, con el objetivo de asegurar las comunicaciones entre las tropas portuguesas en ambas orillas, inició la construcción de un magnífico puente fortificado sobre el Guadiana, el Puente de la Ajuda, con 19 arcos y una plataforma de 450 metros de longitud. Del reinado de D. Manuel, que otorgó un nuevo fuero en 1510, datan también otras construcciones notables como la Iglesia de la Magdalena (considerada por muchos como el exponente, después del Monasterio de los Jerónimos, del estilo manuelino), la Santa Casa de la Misericordia o el portal de las Casas Consistoriales.

La importancia que esta plaza tenía para la Corona Portuguesa aumentó cuando fue elevada a sede episcopal del Obispado de Ceuta.

igreja-madalena-interior-04-1500x800.jpg

Tras el esplendor del siglo XVI portugués, se produce la unión dinástica filipina, entre 1580 y 1640. La pertenencia de Olivença a Portugal no es cuestionada. El 4 de diciembre de 1640, al llegar la noticia de la Restauración en Lisboa, la plaza aclama con júbilo a D. João IV y se involucra totalmente en la guerra que sigue (1640/1668), periodo en el que se inicia la construcción de sus fortificaciones abaluartadas, cuya edificación se extendería durante el siglo siguiente. En el curso del conflicto, Olivença fue ocupada en 1657 por el Duque de San Germán y, en esa circunstancia, toda la población abandonó la villa y se refugió cerca de Elvas, regresando solo a sus hogares cuando se firmó la paz (1668) y las tropas castellanas abandonaron la plaza y el municipio.

El siglo XVIII comienza con un nuevo conflicto bélico, la Guerra de Sucesión de España, durante el cual fue destruido el Puente de la Ajuda (1709). La posición de Olivença se volvió así especialmente vulnerable.

ponte-sra-ajuda-1500x800.jpg

El 20 de enero de 1801, España, cínica y mañosamente concertada con la Francia napoleónica, sin ningún pretexto o motivo válido, declara la guerra a Portugal y, el 20 de mayo, invade nuestro territorio, ocupando gran parte del Alto Alentejo, en la vil y desleal "Guerra de las Naranjas". Dirigidas por el "Generalísimo" Manuel Godoy, favorito de la reina, las tropas españolas cercan y toman Olivença.

Portugal, vencido ante las exigencias de Napoleón y Carlos IV, entregó a España, "en calidad de conquista", la "Plaza de Olivença, su territorio y pueblos desde el Guadiana", firmando el 6 de junio el Tratado de Badajoz, injusta conclusión de un latrocinio. "Se cedió" Olivença, tierra profundamente portuguesa que participó en la formación y consolidación del Reino, en el florecimiento de la cultura nacional, en las glorias y miserias de los Descubrimientos, en la tragedia de Alcazarquivir, ¡en la Restauración!...

Con los ejércitos franceses y españoles amenazando con aumentar las acciones de fuerza contra el territorio portugués que habían ocupado parcialmente, se violó el principio según el cual los negocios jurídicos solo son válidos cuando se verifica la libre manifestación de la voluntad de las partes. Portugal firmó el Tratado de Badajoz, no en ejercicio de su plena libertad, sino coaccionado a hacerlo bajo amenaza de fuerza.

palacio-duques-cadaval-1500x800.jpg

El Tratado de Badajoz también estipulaba que la violación de cualquiera de sus artículos por cualquiera de las partes contratantes llevaría a su anulación, lo que ocurrió al firmarse el Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 y la subsiguiente invasión franco-española de Portugal. El Príncipe Regente, al llegar a Brasil, declaró nulo el diploma de Badajoz el 1 de mayo de 1808.

Terminadas las Guerras Napoleónicas, se celebró el Congreso de Viena, con la participación de Portugal y España, concluido el 9 de junio de 1815 con la firma del Acta Final por los plenipotenciarios, entre ellos Metternich, Talleyrand y D. Pedro de Sousa Holstein, futuro Duque de Palmela.

El Congreso retiró formalmente cualquier fuerza jurídica a tratados anteriores que contradecían la "Nueva Carta Europea". Este fue el caso del Tratado de Badajoz. También consagró solemnemente la ilegitimidad de la retención de Olivença por parte de España, reconociendo los derechos de Portugal. En el Acta Final, apoyo jurídico del nuevo orden europeo, su artículo 105 prescribía:

«Las Potencias, reconociendo la justicia de las reclamaciones formuladas por S.A.R. el príncipe regente de Portugal y Brasil, sobre la ciudad de Olivença y los demás territorios cedidos a España por el tratado de Badajoz de 1801, y considerando la restitución de estos objetos como una de las medidas apropiadas para asegurar entre los dos reinos de la península, esa completa y estable buena armonía cuya conservación en todas las partes de Europa ha sido el constante objetivo de sus arreglos, se comprometen formalmente a emplear en las vías de conciliación sus esfuerzos más eficaces para que la retrocesión de dichos territorios a favor de Portugal se efectúe; y las potencias reconocen, tanto como depende de cada una de ellas, que este acuerdo debe llevarse a cabo lo antes posible».

España firmó el tratado el 7 de mayo de 1817 y así reconoció los derechos de Portugal. A lo largo de todos estos años, España no ha cumplido con lo que se comprometió, sin devolver nunca Olivença.

Esta página web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al continuar navegando aceptarás su uso. Está utilizando un navegador desactualizado. Por favor, actualice su navegador para mejorar su experiencia de navegación.